Carlos Martínez
El mes pasado mariachimusic.com publicó una entrevista con Carlos Martínez en la que compartía sus sentimientos sobre la posibilidad de convertirse en director del Mariachi Vargas de Tecalitlán. En esta segunda parte de la entrevista, Jonathan Clark habla con Carlos sobre su familia y su carrera musical.
JC: Cuéntanos un poco de ti, Carlitos.
CM: Me llamo Carlos Efrén Martínez Arreguín. Nací el 16 de mayo de 1980 en Guadalajara, Jalisco. Mi padre fue Fernando Martínez Barajas, un trompetista que junto con mi tío Pepe Martínez fundaron el Mariachi Nuevo Tecalitlán en 1965. Mi madre es Teresa Arreguín Arellano. Mis dos padres nacieron en el pueblo de Tecalitlán. En mi familia hay nueve hijos, cinco niñas y cuatro niños.
JC: ¿En qué orden nacieron los cuatro hermanos de Nuevo Tecalitlán?
CM: El mayor es Fernando, luego Ángel, luego Alejandro. Soy el más joven de los cuatro.
Fernando Martínez, Sr. (1946-1998)
JC: ¿De dónde sacó tu familia sus raíces mariachis?
CM: Mi abuelo paterno, el arpista don Blas Martínez, que cumplió 100 años el verano pasado, fue miembro del Mariachi Vargas. Le dediqué mi composición «¡Viva don Blas!», un hijo que fue grabado por Nuevo Tecalitlán, a él.
Blas Martínez con el Mariachi Vargas en 1944
JC: ¿Alguno de los antepasados de tu madre era músico?
CM: No, pero como todos los buenos tecalitlecos, todos sus parientes aman la música de mariachi. Le encantan las rancheras, y las canta muy bien. En las reuniones familiares, siempre cantaba a dúo con mi padre.
JC: ¿Cuándo te empezó a gustar la música de mariachi?
CM: Creo que debe haber comenzado en el vientre de mi madre, porque he amado esta música desde que tengo memoria. Un primo mío tiene un video de mí cuando tenía cuatro o cinco años, cantando el hijo «Tecalitlán». Hemos escuchado música de mariachi en casa todos los días desde que tengo memoria.
JC: ¿Tienes alguna grabación favorita?
CM: Un día, cuando mi tío Pepe vino a visitarnos desde la Ciudad de México, le dio a mi padre una copia del LP Mariachi Vargas Mexicanísimo. Yo tenía unos seis años en ese momento. Cuando llegaba a casa de la escuela, ponía el disco y lo escuchaba una y otra vez, nunca me cansaba de él. De hecho, ¡lo desgasté! Me encantó todo el disco, pero «Violín Huapango» fue lo que más me impactó. Mi padre tenía una buena colección de discos, así que pude familiarizarme con casi todo lo que el Mariachi Vargas había grabado. Cuanto más escuchaba, más me gustaba lo que escuchaba, y así es como me enamoré de la música de mariachi.
JC: ¿Hay alguien en particular a quien admires en el mundo del mariachi?
CM: ¡Por supuesto! Mi tío Pepe siempre ha sido mi ídolo. Desde niño siempre dije: «¡Quiero ser como mi tío Pepe!» porque pensé que era el epítome del Mariachi Vargas. Se ponía todos los sombreros: tocaba, cantaba, dirigía, componía y arreglaba. Y cuando crecí, me di cuenta de que el arreglo de «Violín Huapango», la pieza que tanto me gustaba de niño, era uno de los suyos. ¡Pueden imaginar el orgullo familiar que sentí! Mi tía Angelina, la esposa de Pepe, cuenta la historia de una reunión familiar cuando yo tenía seis años. Dice que me acerqué a mi tío Pepe y le dije: «Algún día seré director del Mariachi Vargas, si Dios quiere».
JC: Aparte de tu tío Pepe, ¿qué otros arreglistas te gustan?
CM: Bueno, Rubén Fuentes es mi favorito de todos los tiempos. Toda su música es impresionante. Y hay otro arreglista que me inspiró mucho, y cuya música me fascina hasta el día de hoy, el maestro Rigoberto Alfaro. Me gustaron sus arreglos mucho antes de saber que eran suyos. Solía escuchar grabaciones de Vicente Fernández y otros, y me decía a mí mismo: «¡Suena fantástico!» Y cuando descubrí quién hacía los arreglos de esas canciones, casi siempre era Rigoberto Alfaro. Sólo más tarde me enteré de que había sido miembro del Mariachi Vargas. Y, ¡aún sigue escribiendo grandes arreglos!
Carlos con Vicente Fernández y Rigoberto Alfaro
JC: ¿Qué otros grupos, además del Mariachi Vargas, te han influido?
CM: Nuevo Tecalitlán, por supuesto. También escuché grabaciones del Mariachi México de Pepe Villa, Los Camperos, Los Galleros, Mariachi Cobre, Mariachi de América, Mariachi 2000 de Cutberto Pérez, Mariachi Sol de México… ¡Hay tantos grupos grandes! Creo que es maravilloso que tantos compañeros amen la música de mariachi.
JC: Cuando tenías seis años y escuchabas Mexicanísimo, ¿ya tocabas?
CM: Yo tenía un pequeño violín que mi padre me había comprado, y empecé a aprender los sones fuera de los discos, sólo Dios sabe cómo. Ya me identificaba con el violín a esa temprana edad, pero era más como una cosa de tocar, no lo estudiaba en serio todavía.
JC: ¿Cuándo empezaste a estudiar música formalmente?
CM: Cuando tenía unos 10 años, mi padre se dio cuenta de que me gustaba la música y me sugirió que empezara a estudiarla. Mi hermano mayor Fernando ya estudiaba con el maestro Ramón Becerra de la Orquesta Filarmónica del Estado de Jalisco, y a veces iba a sus clases con él. Un día, finalmente le dije a mi padre: «Ahora quiero estudiar el violín en serio», y él inmediatamente le pidió al maestro que me diera lecciones. Así es como empezó todo. Tuvo que enseñarme los fundamentos de la notación musical, porque yo todavía no estaba familiarizado con ella. Gracias a ese maestro, lentamente comencé a adquirir habilidades musicales.
Después de estudiar con el maestro Ramón durante unos dos años, me invitó a formar parte de una orquesta juvenil que él había organizado. En esa época, empecé a dominar el violín. Luego, a los 13 años, me uní a un grupo juvenil llamado Mariachi Los Gallitos. Andrés González, que ahora es miembro del Mariachi Vargas, también estaba en ese grupo. Acompañamos al grupo de ballet folklórico infantil de la Universidad de Guadalajara.
JC: ¿Cuándo empezaste a escribir arreglos musicales?
CM: Mi padre me dio la oportunidad de crear mi primer arreglo cuando tenía unos 14 años. Mi padre siempre me ayudó, y mi tío Pepe, siempre que estaba cerca, me daba consejos como: «Escucha, hijo. No pongas eso ahí, porque interfiere con la voz. Usa este rango para los violines, porque los deja brillar. No escribas la parte de la trompeta tan alta, armoniza la voz de manera que saque lo mejor de la canción.» Siempre tuve el apoyo de mi padre y mi tío, y me considero un estudiante de ambos.
JC: ¿Cómo llegaste al Mariachi Nuevo Tecalitlán?
CM: Cuando tenía 15 años, mi tío Pepe estaba de visita desde la Ciudad de México, y hubo una reunión en nuestra casa. Había guitarras y cantos, y mi padre me dijo: «Carlitos, toca una canción para tu tío. Toca «Son de la Negra» para él!» Mi tío dijo: «Vamos, te escuchamos», y yo empecé a tocar y a cantar «La Negra». «¡Buen trabajo!» exclamó mi tío, y le dijo a mi padre, «Deberías darle a este chico la oportunidad de tocar en tu mariachi, para que pueda ganar experiencia.»
JC: ¿Fuiste el miembro más joven en unirse a Nuevo Tecalitlán?
CM: Creo que sí. No recuerdo que nadie se haya unido a una edad temprana.
JC: ¿Cómo fueron tus primeros días en el grupo?
CM: Eran buenos. Recibí mucho apoyo, tanto de mi familia como de los otros miembros del grupo. Cada día, mi hermano Fernando me empujaba a trabajar más duro, «Vamos, vamos a practicar ahora. Toma, aprende esta canción…» La verdad es que me siento afortunado de estar en la familia en la que estoy, y me siento extremadamente agradecido por todo lo que Dios me ha dado.
JC: Cuéntanos un poco más sobre tus estudios musicales. Me mencionaste que tu siguiente maestro fue el gran violinista, el maestro Víctor Scholz.
CM: Sólo estudié con él durante un año y medio. Tenía mala salud, así que me envió a estudiar con uno de sus mejores alumnos, el maestro Sergio Caratachea.
JC: Además del violín, ¿qué otros estudios musicales has realizado?
CM: Alrededor de los 12 o 13 años, cuando estaba con Los Gallitos, estudié en el programa infantil del Centro Universitario de Arte de la Universidad de Guadalajara. Más tarde, en 1997, cuando tenía 17 años, estudié solfeo, armonía, vocalización, coro, piano, y varias otras materias en la Escuela de Música Sacra. Abandoné ese programa en 1998 cuando, desafortunadamente, mi padre falleció. Estaba en la escuela por la mañana, y tenía que tocar con el mariachi en un restaurante por la tarde, lo que hizo difícil continuar mis estudios.
JC: ¿Dónde más estudiaste después de la Escuela de Música Sacra?
CM: Seguí estudiando por mi cuenta hasta el 2009, cuando me inscribí en la Universidad de Guadalajara con la intención de obtener una licenciatura en composición musical.
JC: ¿Cuál era tu objetivo?
CM: Uno de mis sueños siempre ha sido escribir para la orquesta. Y, por supuesto, me encantaría escribir obras para orquesta y mariachi. Estoy muy agradecido a mi maestro Manuel Cerda por su apoyo, y por todo lo que me ha enseñado en este sentido.
JC: ¿Cuáles son algunas de las clases de esa carrera?
CM: Armonía, contrapunto, fuga, solfeo, dictado, historia de la música, etc.
JC: ¿No va a ser difícil terminar tus estudios ahora que eres miembro del Mariachi Vargas?
CM: Sinceramente, sí. Pero, afortunadamente, mis profesores me permiten presentar mis trabajos escolares en los días que puedo estar en Guadalajara.
JC: ¿Así que todavía tienes planes para completar tu título en composición?
CM: ¡Sí, de hecho! Este es un objetivo de toda la vida para mí, y estoy seguro de que lo lograré, si Dios quiere.
JC: No has sido miembro de muchos grupos de mariachis diferentes como la mayoría de los músicos de mariachis, ¿verdad? En mi caso, por ejemplo, he sido miembro de al menos 50 grupos, ¡y eso es una estimación baja!
CM: No. Estuve con el grupo infantil Los Gallitos por dos años, luego pasé los siguientes 18 años con Nuevo Tecalitlán. Por lo tanto, el Mariachi Vargas de Tecalitlán es sólo el tercer mariachi del que he sido miembro.
JC: Hablando del Mariachi Vargas… Te uniste al grupo hace sólo un mes y medio (12 de marzo de 2014). ¿Cómo van las cosas en ese grupo?
CM: Me siento muy contento porque estamos trabajando bien como equipo, y he formado algunas amistades maravillosas con mis compañeros de grupo. Siento que tengo todo su apoyo, y estoy realmente emocionado de tener esta oportunidad de ser parte del Mariachi Vargas.
JC: ¿Ya has hecho algún arreglo con el grupo?
CM: Sí. He montado una adaptación del tema «Mi País», así como un arreglo de una hermosa canción llamada «Llorando Por Dentro», que fue uno de los éxitos de los Hermanos Castro. Espero que puedas escuchar esto pronto. Tenemos próximos conciertos en California, Nevada, Arizona y Kansas (ver calendario). Y el 7 de junio, estaremos en Austin, Texas.
JC: Muchas gracias, Carlos, por esta estupenda entrevista. Todos mis amigos del mariachi y yo te apoyamos. ¿Te gustaría despedirte de nuestro público de Internet?
CM: Tu amigo Carlos Martínez, un verdadero mariachi de corazón, envía a todos los lectores de mariachimusic.com un cordial saludo y un afectuoso abrazo. ¡Viva la música de mariachi! ¡Sí, señor!
La primera actuación en Texas del Mariachi Vargas de Tecalitlán bajo la dirección de Carlos Martínez tendrá lugar el 7 de junio de 2014 en el Long Center, en Austin, Texas. Las entradas se venderán en la taquilla de 3M, (512) 474-5664, a partir del 7 de mayo.
Por favor, deja tus comentarios a continuación.