Chencho Hernández fue uno de los grandes

Sep07

El extraordinario trompetista Crescencio «Chencho» Hernández -una de las figuras más pintorescas, influyentes y controvertidas de la música de mariachi- falleció a los 71 años de edad el 19 de julio de 2017, después de una larga lucha contra el cáncer. Los grupos de mariachi con los que tocó durante sus casi seis décadas de carrera musical incluyeron a Los Camperos, Mariachi Águila, Mariachi Vargas, Los Galleros, Sol de México, Mariachi de América y los dos grupos que fundó: Los Gallos y Los Potrillos.

En el mundo del mariachi, Chencho era muy admirado e imitado. Excepcionalmente talentoso, inteligente y elocuente tanto en español como en inglés, era multifacético por excelencia. Además de la trompeta, tocó el piano y todos los instrumentos de mariachi. También fue buen vocalista y un showman sobresaliente. Sus múltiples facetas musicales incluyeron las de compositor, arreglista, director, productor, director de grupo e ingeniero de grabación.

Crescencio Hernández Ledezma nació el 18 de junio de 1946 en el pueblo de Chapala, Jalisco, en las orillas del lago más grande de México, a una hora en automóvil al sur de Guadalajara. Sus padres, Esteban Hernández Montoya y María Eva Ledezma Calvillo, tuvieron ocho hijos en el siguiente orden: Pedro, Antonio, Crescencio, Humberto, Jesús, Guadalupe, Josefina y José. Crescencio, más conocido como «Chencho», provenía de una extensa línea de músicos de mariachi que se remontaba a su tatarabuelo. Su familia inmediata constituye una de las dinastías más impresionantes de la historia de la música de mariachi.

La familia Hernández en los años sesenta

En sentido de reloj: Antonio, Crescencio (†), Pedro, Humberto (†), Jesús, Guadalupe, Josefina, don Esteban (†), doña Eva (†) y José.

Según el mismo Chencho, comenzó a tocar el triángulo a los tres años de edad y más tarde llegó al saxo en la banda municipal de su pueblo. Su maestro de música fue el director de la banda, José Odilón Navarro. El padre de Chencho, Esteban Hernández, tocaba en un grupo local llamado Mariachi Chapala, que en 1949 encontró trabajo de planta en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California. La familia entera de Chencho se mudó allí, pero sus abuelos pronto lo llevaron a él y a sus hermanos mayores de regreso a Chapala para vivir con ellos durante casi una década, una separación que él mismo describiría más tarde como traumática.

No fue sino hasta 1959, a la edad de 13 años, que los padres de Chencho finalmente lo llevaron de nuevo de Chapala a Mexicali para vivir con ellos. Al ver la escasez que había de trompetistas de mariachi, Esteban le compró una trompeta a Chencho, esperando que su hijo se interesara por ese instrumento. «En seis meses, ¡el caramba ya había aprendido a tocarla!», recordó su padre. Nadie podía creer que fuera posible dominar la trompeta en tan poco tiempo. Al cabo de un año, el joven Chencho ya tocaba con uno de los mejores mariachis de Mexicali.

Mariachi Los Camperos, circa 1964

Fondo: Crescencio Hernández y Pablo López.En medio: José Ordaz, David Coronado y Natividad Cano.Frente: Ricardo González, Febronio Cobarrubias y Clemente Delgadillo.

A los 15 años, Chencho se mudó a Los Ángeles donde trabajaba junto a su padre en el Mariachi Águila, uno de los mejores grupos del sur de California en aquella época. Nati Cano pronto se dio cuenta de las habilidades de Chencho, y en 1962 invitó al precoz joven a Los Camperos, un mariachi del cual recién había tomado la jefatura. Después de estar un año con el grupo de Nati, Chencho regresó al Mariachi Águila, la principal competencia de Los Camperos en aquel momento. El director musical del Águila fue Pepe Martínez, quien posteriormente fundó el Mariachi Nuevo Tecalitlán y luego dirigió al Mariachi Vargas de Tecalitlán. En su segundo período con el Mariachi Águila, Chencho hizo mancuerna de trompetas con su hermano mayor Pedro, quien más tarde fue conocido como «Pedro Rey».

Mariachi Águila a mediados de los años sesenta

Fondo: José Martínez y Pedro Hernández.En medio: Crescencio Hernández, Esteban Hernández, Jesús Montijo y Luis Aguilar.Frente: Roberto Gutiérrez, Miguel González y Rafael Aguilar.

A mediados de los años sesenta, el Mariachi Vargas estaba transformándose de ser un grupo de una sola trompeta a uno de dos, y estaba continuamente probando trompetistas diferentes. En 1966 invitó a Pedro, hermano de Chencho, a reemplazar al legendario Cipriano Silva, que se había vuelto poco confiable por el consumo excesivo de alcohol. Después de probar a varios segunderos, Pedro convocó al director musical, Jesús Rodríguez de Híjar, de que trajera a su hermano menor, Chencho, al grupo. Estando ya muy acoplados debido a su reciente estancia en el Mariachi Águila, los dos hermanos tuvieron un éxito inmediato en el Mariachi Vargas. «Pedro y Chencho tenían personalidades completamente opuestas, pero en el aspecto musical, se complementaban como el yin y el yang«, asevera su hermano José.

Rubén Fuentes recuerda a los hermanos Hernández como el primer dueto de trompetas en el Mariachi Vargas que a él le gustó: «De todos los duetos de trompeta que el grupo probó durante esa época, tuvieron el mejor acoplamiento, y yo escribí arreglos específicos para aprovechar sus cualidades; Pedro en la primera, Chencho en la segunda. Se acoplaron bellamente, con una mayor expresión que cualquier dúo anterior».

Federico Torres, trompetista del Mariachi Vargas durante medio siglo, que trabajó y grabó ampliamente con ambos hermanos, declara que mientras Chencho era el más técnico de los dos, Pedro estaba naturalmente dotado de un tono extraordinariamente hermoso. «De todos los hermanos Hernández que tocan trompeta [Pedro, Toño, Chencho y José], Pedro siempre tuvo el sonido más atractivo. Es básicamente un don que uno trae, en contraposición a algo que adquiere».

Pero inadvertidamente, el tono hermoso de Pedro provocó la discordia entre los dos hermanos, como la plática Pedro mismo:

De regreso a Los Ángeles, después de su estancia inicial con el Vargas, Chencho formó su propio grupo, el Mariachi Los Gallos, que incluía a su padre y a su hermano Toño. Pronto dejó el grupo Chencho, pero siguieron trabajando sin él. Cuando les prohibió usar el nombre de su grupo, lo cambiaron al Mariachi Los Gallos, y su hermano Pedro finalmente asumió la dirección. Al separarse del grupo original, Chencho organizó un nuevo Mariachi Los Gallos formado por músicos más jóvenes. El vihuelista José Arellano «El Pozole», miembro fundador del mariachi juvenil Los Gallos, recuerda: «Fue alrededor de octubre de 1968 cuando me uní al grupo. Chencho estaba recién llegado de México. Bajo su dirección, trabajaba cinco días a la semana, de 3 a 7 pm, en un restaurante llamado Casa de Fritos, en la sección Frontierlandesa de Disneylandia. En esa época Nati Cano abrió su restaurante, y seguía tocando por las noches en La Fonda para sustituir a Los Camperos cuando tenían compromisos fuera de la ciudad o iban de gira».

En 1966, durante su primer período con el Mariachi Vargas, Chencho había grabado varias canciones como invitado en el álbum vanguardista autotitulado Mariachi Los Monarcas. Una de las selecciones de ese elepé fue «La Bikina». Chencho montó esta pieza novedosa con Los Gallos y la grabaron en un disco sencillo de 45 rpm que se escuchaba por las estaciones de radio locales, anterior al lanzamiento de la misma canción por el Mariachi Vargas.

Imagen cortesía de la Fundación Arhoolie

Al final de los años sesenta, Chencho disolvió al Mariachi Los Gallos y volvió a México para trabajar nuevamente con el Mariachi Vargas, donde su hermano Pedro ya tocaba la guitarra y a veces la trompeta. Durante ese período, el Mariachi Vargas cambiaba de trompetistas con gran frecuencia.

Miembros del Mariachi Los Galleros posan con miembros del Mariachi Vargas entre bastidores en el Millión Dollar Theater, circa 1969. Ambos mariachis se presentaban en el mismo espectáculo ese día. El joven José aún no era músico de mariachi.

De izquierda a derecha: José Hernández, Humberto Hernández, Heriberto Molina, Esteban Hernández, Crescencio Hernández, Pedro Hernández y Antonio Hernández.

Mientras Pedro y Chencho tenían personalidades opuestas, tanto Cipriano como Chencho eran altamente competitivos y tenían genios explosivos. No es sorprendente que los dos nunca se llevaran bien. No obstante, en el aspecto musical hacían una combinación increíble. Algunas de las grabaciones más memorables de esa época se hicieron con Chencho y Cipriano a dúo. Un elepé de este período que está por encima de todos los demás es el icónico El Cantinero, de José Alfredo Jiménez, un favorito personal de incontables músicos y aficionados a la música de mariachi. Manuel Valle «el Chivo», tal vez el trompetista de mariachi que más grabaciones ha hecho en la historia, lo considera su disco favorito. «En mi opinión, es el mejor álbum ranchero de todos los tiempos, con uno de los mejores dúos de trompeta mariachera que se haya grabado.»

Este lanzamiento RCA Víctor de 1971, con Chencho en la trompeta, se considera uno de los mejores discos de mariachi de todos los tiempos.

Esta última temporada de Cipriano con el Mariachi Vargas (1970-71), no duró mucho, y en 1971-72 Rigoberto Mercado hizo mancuerna con Chencho, quien más tarde se referiría a Rigo como el mejor segundero de todos con los que él había trabajado, y Mercado también habla muy bien de él. Después de que Chencho se despidiera, la era de inestabilidad de trompetistas en el Mariachi Vargas terminó, ya que Federico Torres y Rigoberto Mercado permanecieron con el grupo continuamente por más de 20 años.

Al abandonar al Mariachi Vargas por última vez en 1972, Chencho regresó a Los Ángeles, donde prácticamente pasó las siguientes dos décadas alternando entre Los Camperos, su propio grupo y, con menor frecuencia, Los Galleros. A mediados de la década de 1970, había reorganizado Los Gallos y estaban de vuelta en Disneylandia. Los Gallos fue un importante grupo de adiestramiento para muchos músicos que comenzaban. Entre ellos se cuentan los hermanos de Chencho. Jesús y José adquirieron su primera experiencia de mariachi en Los Gallos durante el verano de 1975, mientras que ambos estaban de vacaciones escolares. Su hermano Humberto se había iniciado con Los Gallos una década antes, en la formación original del grupo.

Mariachi Los Camperos, circa 1978

Una de las últimas fotos donde Chencho aparece con Los Camperos.Fondo: Pablo López, Eduardo González, Arthur Gerst, Natividad Cano, Luis Damián, Arturo Palacios.Frente: Rebecca Gonzales, Manuel Vásquez, Febronio Covarrubias, Roberto Gutiérrez, Crescencio Hernández, José Luis Salinas.

Los Gallos volvieron a reagruparse a mediados de los años ochenta y fue uno de los grupos que estelarizaron el festival del mariachi de 1986 en Universal Studios. Entre los años 1990-92, Chencho fue miembro fundador (con intermitencias) del Mariachi Sol de México. Durante un par de años a mediados de la década de los noventa, revivió al Mariachi Los Gallos por la que sería la última reencarnación de este grupo. Aunque no haya sido un conjunto estable, Los Gallos de Crescencio Hernández existió discontinuamente durante más de cuatro décadas.

Chencho canta en Disneylandia a finales de los años setenta, bajo el nombre artístico «Antonio Bravo»

Aunque solía ser impaciente y crítico, Chencho también podía ser carismático y simpático. Tiene un gran número de amigos, estudiantes y admiradores. Casado varias veces, falleció soltero. Le sobreviven diez hijos -Maricela, Crescencio Jr., Mónica, Andrea, Michelle, René, Steven I, José, Steven II y Claudia- y numerosos nietos y bisnietos.

El cantante Lucha Villa fue uno de los muchos artistas que Chencho acompañó

A principios de los años noventa, Chencho se trasladó permanentemente a México, estableciendo residencias simultáneas en Chapala y en Guadalajara. En 1992-93, él y su hermano Antonio tocaron trompeta en el mariachi de Vicente Fernández, un grupo de León, Guanajuato, curiosamente llamado Mariachi Chapala. Después de un año, los hermanos se cansaron de las tres horas de viaje a León y dejaron el grupo. Ya para ese tiempo, Alejandro, hijo de Vicente, había lanzado recientemente su propia carrera de cantante, y Vicente le consiguió a Chencho un puesto como director musical de su hijo. «El Potrillo», tema original de Chencho, fue lanzado en 1995 en el disco de Alejandro Fernández intitulado Que Seas Muy Feliz. Permaneció Chencho con Alejandro por cerca de un año.

Teniendo empleo o no, Crescencio Hernández siempre permanecía musicalmente activo. En Guadalajara impartía clases particulares y ensayaba varios grupos, entre ellos Las Perlitas Tapatías, Mariachi Cuauhtémoc y Mariachi Los Toritos. Daba talleres y clases magistrales en lugares tan lejanos como Colombia. Construyó su propio estudio de grabación, grababa como invitado con otros grupos, y arregló y produjo dos discos compactos suyos, así como producciones para otros artistas. De 2000 a 2003, dirigió su propio grupo, Mariachi Los Potrillos, que fue un trampolín para músicos jóvenes que después se integrarían al Sol de México, Internacional Guadalajara, Los Pérez y otros mariachis conocidos. En 2005, grabó y realizó una gira con el famoso Mariachi de América de Jesús Rodríguez de Híjar.

Chencho era un estudioo compulsivo. «De toda nuestra familia, Chencho fue, por mucho, el más disciplinado», afirma su hermano José. «Fuera del trabajo, Chencho realmente no tenía una vida social. Pasaba todo su tiempo perfeccionando su arte.» Una vez, cuando le preguntó a Chencho dónde había adquirido su inusual grado de disciplina, lo atribuyó a Nati Cano. «Todo lo que he aprendido que vale la pena», me aseguró, «lo aprendí de Nati Cano».

Chencho y Nati Cano

La naturaleza estudiada de Chencho no se limitaba a la música. Constantemente estudiaba nuevas disciplinas. Realizó un diplomado en Etimología de Lenguas en el Colegio Río Hondo y tenía certificados de Ingeniería de Audio, Tecnología de Computación, Bienes Raíces y Reparación de Automóviles. Había estudiado para hacer arreglos musicales en Dick Grove School of Music y estaba terminando los requisitos para inscribirse en la Universidad del Estado de California en Los Ángeles, con especialización en música, cuando su precaria salud saboteó esos planos.

Crescencio Hernández fue -y sigue siendo- una inspiración para un sinnúmero de trompetistas de mariachi. Su hermano José explica la razón por la que eligió ese instrumento:

Chencho tuvo tres influencias principales en la trompeta: Estilísticamente, fueron Miguel Martínez y Cipriano Silva. Aprendió bien los estilos de ambos y añadió más de su propia inspiración. Técnicamente, fue Rafael Méndez, particularmente en el área de la articulación. «Una cosa que siempre distinguía a Chencho era su precisa articulación», dice su hermano José. Además de los tres músicos anteriormente citados, Chencho tenía ciertas influencias del jazz y de la música popular, como Harry James y Herb Alpert. Fue uno de los primeros en introducir los estilos trompetísticos de jazz y pop a la música de mariachi. «Enriqueció el vocabulario de la trompeta mariachera», dice José. «En el mariachi, fue el trompetista más completo de su época», agrega su hermano Antonio. Los que deseen explorar la amplia gama de variantes estilísticas de Chencho están invitados a escuchar los enlaces de audio y video al final de este artículo.

Criado como Católico, a principios del milenio Chencho se convirtió en un evangélico cristiano «nacido de nuevo». Uno pensaría que su nueva religión habría calmado su ira y suavizado su lengua aguda, pero sólo lo hizo en cierta medida. Jesús Hernández explica la crítica despiadada de Chencho hacia otros como un resultado de la negación de su hermano de decir mentiras piadosas para no lastimar: «Chencho siempre fue demasiado franco. Si tú le sugirieras que fuera más diplomático, él te contestaría: «Dice la Biblia que uno siempre debe decir la verdad, ¡y yo estoy diciendo la verdad!»

En el verano de 2013, Chencho fue diagnosticado con cáncer de próstata. Después de la cirugía, la enfermedad estuvo en remisión, pero a los dos años volvió. Mientras que su salud iba lentamente cuesta abajo, su fe y su deseo de vivir permanecieron fuertes hasta el final. Siguió estudiando su trompeta a diario hasta que le fue físicamente imposible hacerlo. Hasta los últimos meses de su vida, seguía dando clases de trompeta por Skype.

Más de 300 personas asistieron al funeral de Chencho el 24 de julio en Rose Hills Memorial Park de Whittier, California. Al menos, un centenar de ellos eran músicos de mariachi uniformados, incluyendo miembros del Sol de México, Reyna de Los Ángeles, Los Camperos, Internacional de México, Los Reyes y ex miembros de Los Galleros.

Timoteo «Tello» González canta su último adiós a Chencho

Dondequiera que ubiques a Crescencio Hernández en el panteón de los músicos de mariachi que han partido, definitivamente fue uno de los más grandes. En nombre de toda la comunidad mariachera, mariachimusic.com le expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia Hernández por su irreparable pérdida. Que descanse en eterna paz nuestro querido amigo y compañero. Lo extrañaremos mucho.

-Jonathan Clark

Favor de dejar tus comentarios abajo

PROGRAMAS Y CONCIERTOS

Alejandro Fernández «La Enramada» (Chencho de solista)
https://youtu.be/6UR593OLV68

Vicente Fernández «Usted» (Chencho 1ª, Toño Hernández 2ª)
https://youtu.be/Hv2WW6FEqmU

Mariachi Águila «Los Machetes» (Pedro y Chencho) Circa 1964
https://youtu.be/vLzH9uu6DOA

Mariachi de América de Jesús Rodríguez de Híjar Popurrí de Guadalupe Trigo (Chencho de solista; Felipe San Agustín y Jesús Villegas, trompetas)
https://youtu.be/iMiit8BG8Ao

Mariachi Los Potrillos «Las Trompetas del Diablo» (Chencho de solista; César Becerra, Martin Díaz y Jorge Contreras, trompetas)
https://youtu.be/3vgOD6LUdQk

Mariachi Sol de México «Celos» (Chencho de solista; José Hernández, José Manuel Ramírez y Santiago García, trompetas) 1997
https://youtu.be/wE5l7_7H7uk

Mariachi Sol de México «Paloma Negra» (canta Chencho; José Hernández y Jorge Contreras, trompetas)
https://youtu.be/wZZm5zhO5Gw

Mariachi Sol de México «Homenaje a Nuestra Madre» (Pedro, Toño, Chencho y José Hernández, trompetas)
https://youtu.be/8XYsvR0IVPI

Mariachi Sol de México Popurrí España (Chencho de solista) 1997
https://youtu.be/WU5uJ4odZQE

Mariachi Sonidos de América «Cuando Vivas Conmigo» (canta Chencho; Francisco Xavier Serrano «el Loco» y Francisco «Paco» Aguilar, trompetas)
https://youtu.be/dAYlMGQmyyY

Mariachi Sonidos de América «La Gitana» (Chencho de solista; Francisco Xavier Serrano «el Loco» y Francisco «Paco» Aguilar, trompetas)
https://youtu.be/leEly4fWGt8

Mariachi Sonidos de América «Oh, Gran Dios» (Chencho de solista; Francisco Xavier Serrano «el Loco» y Francisco «Paco» Aguilar, trompetas)
https://youtu.be/0ddrGPbHHQ4

DISCOS

Felipe Arriaga «Fina Estampa» 20 de mayo de 1972
https://youtu.be/e9Am-2uzxcA

Charro Avitia con el Mariachi Vargas «Ya lo Pagarás con Dios» (Pedro y Chencho)
https://youtu.be/PdbUk3_5gIE

Aída Cuevas y Vicente Fernández «Quiéreme Mucho»
https://youtu.be/tjghZ8yxso8

Yolanda del Río con el Mariachi Vargas «La Hija de Nadie» 21 de enero de 1972
https://youtu.be/QmTfa7_C-VA

José Alfredo Jiménez con el Mariachi Vargas «Gracias» (Chencho 1ª, Cipriano 2ª) mayo de 1972
https://youtu.be/w9zyMMa0D-M

Mariachi Águila «Los Machetes» (Pedro y Chencho) Circa 1964
https://youtu.be/vLzH9uu6DOA

Mariachi de América de Jesús Rodríguez de Híjar «La Nueva Guadalajara» (arreglo y composición de Chencho)
https://youtu.be/C4cAdBrbdD8

Mariachi Nuevo Tecalitlán «Mi Amor es Una Trompeta» (Chencho toca las tres trompetas) circa 2006
https://youtu.be/UYiGZBbgUII

Mariachi Vargas de Tecalitlán «Desengaño» (Pedro 1a, Chencho 2a) enero de 1967
https://youtu.be/f0F1HXcUHZc

Mariachi Vargas de Tecalitlán «Duda» (Pedro 1a, Chencho 2a) enero de 1967
https://youtu.be/wz0gGk2GJlM

Mariachi Vargas de Tecalitlán «El Faisán»(Chencho 1ª, Jesús Córdoba 2ª) enero de 1967
https://youtu.be/GWrd57qXW2Q

Mariachi Vargas de Tecalitlán «Tristes Jardines». «(Chencho 1ª, Jesús Córdoba 2ª) enero de 1967
https://youtu.be/d_p9fnKK0Xg

Estela Núñez con el Mariachi Vargas «Tres Consejos» 1972
https://youtu.be/jYsNNY_IhTc

Pedro Rey con Los Galleros «Grande, Grande» (Chencho de solista)
https://youtu.be/1lUwKcFJ30E

Gerardo Reyes «Sin Fortuna» 22 de mayo de 1972
https://youtu.be/zPK11PlFTWg

Rubén Rodríguez y sus Reyes de Guadalajara
Tequila y crema (1966)
https://youtu.be/P-DXyzbHD8Q

Rubén Rodríguez y sus Reyes de Guadalajara
El sonido completamente fantástico y totalmente increíble de… (1966)
https://youtu.be/NmK93jJlQ08

Roberto Sasián y su órgano con el Mariachi Vargas «El Jinete» (Chencho de solista)
https://youtu.be/6hSdayDdl5I

Mariachi de América de Jesús Rodríguez de Híjar Popurrí de Guadalupe Trigo (Chencho de solista)
https://youtu.be/iMiit8BG8Ao

Alberto Vásquez con el Mariachi Vargas «Qué Suerte la Mía» (Chencho 1a, Rigoberto Mercado 2a)
https://youtu.be/LfGuTd7isHo

Alberto Vásquez con el Mariachi Vargas «Rogaciano el Huapanguero» (Chencho 1a, Rigoberto Mercado 2a)
https://youtu.be/FSV0Z3yotno

Lucha Villa con el Mariachi Vargas «Mi Ciudad» (Chencho 1a, Rigoberto Mercado 2a)
https://youtu.be/LsMOf21ohwE

Lucha Villa «No te Arrepientas» (Chencho de solista con el dueto de Federico Torres y Rigoberto Mercado)
https://youtu.be/Q-TAVgNj38w

Lucha Villa con el Mariachi Vargas «Te Traigo las Flores» (Chencho 1a, Rigoberto Mercado 2a)
https://youtu.be/1m_ONXgxlaI

Mensajes relacionados

18 Comentarios

  1. Jorge Contreras (Mariachi Sol de México) 7 de septiembre de 2017 a las 5:17 pm – RespuestaHablar de «don Chencho» Hernández, como lo llamaban mis hermanos Juan José, Cristóbal y yo, es sin duda algo muy especial para nosotros. Desde los 13 años emigré a Chapala, Jalisco, donde tuve la fortuna de conocerlo. Cuando le pedí que si podía darme clases de trompeta, con gran emoción me dijo que sí. Después él hizo el Mariachi Los Potrillos de Crescencio Hernández, en el cual hizo una nueva familia con mis compañeros de los que tengo tantos recuerdos tan bonitos. Tuve la fortuna de conocerlo como músico y como amigo, y eso nunca lo voy a olvidar. Estoy muy agradecido con don Chencho, porque gracias a él soy lo poquito que he logrado como trompetista y como músico. El día 19 de julio de 2017 sin duda quedará marcado como día de luto para muchos de nosotros.Gracias, don Chencho, por todo lo que nos enseñó, por todos los consejos, regaños, toda la disciplina, todo lo musical que me dio a mí, a mis hermanos y ex compañeros: la familia del Mariachi Los Potrillos.En paz descanse y Dios lo tenga en su santa gloria.Atte: Jorge Contreras Cruz
  2. Rebecca Gonzales 8 de septiembre de 2017 a las 2:53 am – RespuestaEl mundo del mariachi perdió a un gran músico en Chencho Hernández. Tuve el gran placer de tocar con Chencho todas las noches en la Fonda de Los Camperos durante varios años, y nunca olvidaré su maravilloso toque de trompeta, su profesionalismo y su amistad. Me trató como a un igual, con amabilidad y respeto, y siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. Mis condolencias a la familia Hernández.
  3. Chuy Rodríguez 9 de septiembre de 2017 a las 9:24 am – Respuesta¡¡Qué gran artículo para honrar la vida del gran maestro Crescencio «Chencho» Hernández! Tuve la gran fortuna de ser su alumno, pero sobre todo, su amigo. Siempre ocupará un lugar especial en mi corazón a lo largo de mi carrera musical en el mariachi.
  4. Mariachi Perla (España) 10 de septiembre de 2017 a las 3:57 am – RespondeDescanse en paz, maestro. Saludos desde Madrid para todos los compañeros del mariachi.
  5. Jorge Ibarra Márquez (Sony Music Mexico) 10 de septiembre de 2017 a las 10:12 am – RespuestaMi querido Johnny, excelente semblanza que hiciste sobre el gran músico jalisciense, Chencho Hernández. Desconocía varias cosas que ahí comenta sobre su trayectoria. ¡Te felicito de verdad!
  6. María Padilla (Hermanas Padilla) 10 de septiembre de 2017 a las 3:48 pm – RespuestaYo conocí a Chencho en el Million Dollar Theater cuando tenía como 16 años. Era un jovencito amable y correcto. Tocaba trompeta con el grupo de Nati Cano. Me tocó conocerlo por la razón de que en esa variedad estaba el Dueto Azteca, formado por mi esposo Memo Quintero y yo, y nos acompañaba el Mariachi Los Camperos. Hicimos varias grabaciones con Los Camperos y en México también me tocó verlo en el Mariachi Vargas, que también nos acompañó en varias grabaciones y ahí estaba Chencho.Mi esposo Memo y yo casi íbamos cada fin de semana a cenar o en La Fonda o en El Rey. A veces Chencho andaba con Los Camperos, a veces con Los Galleros, y seguido iba a México. Duraba muy cortas temporadas con los grupos. Una de las canciones que más seguido cantaba era Paloma Negra. Quiero decir una cosa: Lola Beltrán fue la que dio a conocer la canción, pero quién le daba la mejor interpretación era Chencho. No sólo la cantaba, sino la interpretaba. Era muy buen trompetista y cantante. Se sentía profundamente lo que él cantaba y lo que tocaba en la trompeta. Chencho fue muy amable con nosotros y mi esposo Memo y yo siempre le consideramos como un hijo. Siempre que nos encontrábamos, nos dábamos nuestro abrazo y le preguntábamos «¿Cómo has estado, mi hijo?» Siempre lo grabaré con mucho cariño. ADIÓS, MI HIJO…. María Padilla
  7. Lalo García 10 de septiembre de 2017 a las 10:19 pm – RespuestaDespués de haber leído tu narración acerca de Checho, le doy más sentido a lo que conviví con él durante su estancia con Los Camperos. Gracias, Joni, por compartirnos su trayectoria. Saludos.
  8. Daniel Fausto 12 de septiembre de 2017 a las 7:53 am – RespuestaMaravillosa biografía de un gran artista con afectos y defectos de todo ser humano, una trayectoria de disciplina y de sueños.Descansa en paz, querido Chencho.
  9. Crescencio Hernández Jr. 14 de septiembre de 2017 a las 7:47 pm – RespuestaJohnny, gracias por este maravilloso artículo. Sé que has trabajado mucho en él. Se nota de verdad, y estoy eternamente agradecido. Como todos sabemos, mi padre era muy, muy talentoso y muy trabajador, muy dedicado a su oficio. Siento que has capturado la esencia de su vida en este artículo. Aprecio todas las condolencias y buenos deseos de todos los que hicieron comentarios. En nombre de mi familia y mío, una vez más, ¡muchas gracias! Su amigo de siempre, Chencho Jr.
  10. patricia guerrero 14 de septiembre de 2017 a las 7:53 pm – RespuestaArtículo maravilloso, Jon. Gracias por la perspectiva histórica de un gran músico, uno de los «dinastía Hernández». Lo disfrutamos mucho y esperamos más artículos suyos.
  11. Cassandra Trejo 18 de septiembre de 2017 a las 3:27 pm – RespondeMi querido amigo Jonathan,Cuando se trata de palabras y detalles sobre cualquier cosa que tenga que ver con la historia en el mundo de los mariachis, sabes cómo capturar la esencia de una persona. Para los que conocimos al artista sobre el que escribes, y para los que no tuvieron la placidez de su conocimiento, nos llevas a través de un viaje por el carril de la memoria… A veces no nos tomamos el tiempo de conocer a gente con historias tan asombrosas cuando todavía están aquí con nosotros, y para los que no lo hicieron, dejas que todos sepan lo que se perdieron y lo grandes que son esas personas. Este increíble trabajo que has hecho tomó tiempo y mucho esfuerzo y amabilidad… Recuerdo cuando fuimos a Chapala a la casa de Chencho y nos llevó a su restaurante favorito. Ustedes recordaban en las fotografías y tenían muchas anécdotas… Eran tiempos especiales. Me imagino lo difícil que fue para ustedes escribir estas hermosas palabras sin lágrimas en los ojos, pues yo estaba presente cuando les dijo lo mucho que significaba para él su amistad… Para todos los que conocimos al maestro Chencho, no era de los que mostraban mucha emoción, pero era muy expresivo a la hora de decir lo que pensaba sobre el tema de la música. Eso es lo que lo hizo ser quien era… Maestro Chencho, gracias por sus consejos. Se le extrañará, pero nunca se le olvidará. Jonny, qué hermosos trabajo. Un abrazo y gracias por ser el que nos da la historia de nuestros maestros de la música más bella del mundo, la Música del Mariachi.Buenavibra musical. Bendiciones. Con cariño,Tu amiga,Cassandra Trejo~
  12. Antonio Covarrubias 3 de octubre de 2017 a las 11:43 am – RespuestaTrabajé con Chencho en los 90’s, en el Mariachi de América. Recién llegaba de Estados Unidos y Don Jesús lo integró al Mariachi de América, a pesar de que eran tres trompetas: Manuel del Real (el árabe), Gustavo Alvarado y Chencho. Sólamente fueron algunos meses con tres trompetas. Al poco tiempo, Gustavo fue invitado al Vargas y Chencho se quedó con Manuel como pareja… En esos meses se grabó el disco de Aída Cuevas llamado «Te traigo ganas», así como de otros cantantes y algunos programas de televisión en los cuales apreciamos la participación de Chencho.Me tocó conocer su alto y directo nivel de opinión, no se guardaba lo que pensaba, pero lo más sobresaliente era su nivel de ejecución.Es lamentable la muerte de toda persona, pero Chencho nos deja un legado que impedirá que muera en nuestra memoria e historia musical. Que Dios lo guarde y sólamente puedo decir en la distancia que tenga un eterno descanso. Condolencias para su familia y condolencias también para toda la familia del mariachi. Descanse en paz.
  13. Chuy Rodríguez 9 de noviembre de 2017 a las 10:23 am – Responde Querida Cynthia, no tengo el honor de conocerte en persona todavía. Sin embargo, siendo un músico de mariachi de toda la vida y un compañero tejano, soy consciente de las muchas cosas buenas que has hecho para promover la música con la que crecí y por la que también tengo una profunda pasión. La razón por la que me pongo en contacto con usted es para expresarle mi gratitud por el artículo que encargó sobre mi gran maestro Crescencio Hernández. Me puse en contacto con mi buen amigo Johnny Clark para agradecerle lo bien escrito que estaba el artículo, y él compartió conmigo que usted lo había encargado personalmente. Tuve la gran fortuna de ser estudiante y alumno de Chencho, y de haber compartido grandes recuerdos con él durante los dos últimos años de su vida. La grabación de las voces del último álbum arreglado y dirigido por él fue la más memorable de todas. Mientras me preparo para lanzar mi álbum en los próximos meses, reflexiono sobre la gratitud que tengo por mi maestro, pero también por la gente que continúa honrando y respetando su legado, y tú estás entre esas personas. Cuando lance oficialmente este álbum, será un honor compartir con ustedes la última obra maestra de Chencho. Una vez más, gracias por todo lo que hacen para promover nuestra querida música de mariachi, y espero tener la oportunidad de conocerlos en un futuro próximo. Sinceramente, Jesús «Chuy» Rodríguez
  14. Toro 13 de abril de 2018 a las 7:03 pm – ReplyBeautiful article. Mi Tío Chencho fue la inspiración de innumerables músicos de mariachi. Él fue la razón por la que elegí tocar la trompeta también… Gracias, Tío Chencho. Descanse en paz.
  15. Erica Delgadillo 4 de mayo de 2018 a las 4:01 pm. – Respuesta: Siento mucho la muerte de su padre. Mi nombre es Érica Delgadillo. Soy la hija de Clemente Delgadillo. Qué hermoso artículo. Tiene unas fotos muy bonitas. Me preguntaba si tiene alguna más de mi padre. Desafortunadamente, falleció demasiado joven, pero me encanta encontrarme con artículos y ver la cara de mi padre de vez en cuando.
  16. Edson Padilla 13 de noviembre de 2018 a las 6:47 pm – ReplyTuve el honor de estar 9 años bajo su batuta. Soy el alumno que más años estudió con él, prácticamente viví mi infancia en su casa de Guadalajara. Conocí su modo de estudiar, que iba mucho más allá de la simple disciplina, para él era un modo de vida. Estudiar para él era costumbre casi como comer. Lo vi trabajar en el estudio en su última producción, desde que comenzó a mostrarme los arreglos en Encore hasta que los ponía en el atril para los músicos. Tuve la fortuna de que hiciera para mí un disco de 10 temas, 8 de su composición, y pues obviamente todos los arreglos de él. Dos años de trabajo duro en el estudio de su mano, jornadas de días enteros escuchando sus consejos, sus regaños, pero también aprendiendo de su maravilloso buen gusto. Aprendí tanto de él sin saber quién era. ¡Hasta hoy en día que veo toda esta información en internet es cuando me doy cuenta! Gracias por compartir el legado de a quien yo con todo respeto llegué a llamar papá.
  17. Jessie S. Fletes 5 de octubre de 2019 a las 12:24 pm – RespuestaErica Delgadillo, mi padre Benito Fletes y tu papá Clemente eran compadres. Tu papá era mi Dios Padre. Tu papá solía ser miembro del Mariachi Águila y también lo era mi padre Benito. Mi padre solía ser la trompeta del Águila. Recuerdo cuando tu padre falleció. Mi nombre es Jessie S. Fletes, vivo en Lompoc, Ca. Mi padre murió el 27 de agosto de 2017. Grandes músicos. Chencho Hernandez trabajó con mi padre antes de que mi padre se mudara con toda la familia a Lompoc en 1963. ¿Dónde vives? Tengo 71 años. Me gustaría saber de ti.
  18. William Quiceno 4 de febrero de 2020 a las 10:30 pm – ReplyEn Colombia, apreciamos mucho su música, su carrera, su legado. Fuimos afortunados de haber tomado talleres con él después del Encuentro del Mariachi en GDL en 2008. No se olvidan sus consejos no solo para la música, sino para la vida. Uno de esos consejos que quedaron en el corazón fue: «No vivas de la música, vive para la música». Lo demás viene por añadidura. Qué gran honor el poderlo escuchar en vivo y compartir con su persona. Así que gracias, maestro, por todo; y a Dios, ¡gracias por su vida! Saludos desde Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *