Mariachismes de septiembre – Música de Mariachi

  • Rinden homenaje a los pioneros en un festival del SUTM
  • Ofrecen clases magistrales en Bogotá, Colombia
  • Faltan menos de dos meses para el concurso de grupos del festival Mariachi Vargas Extravaganza
  • Desata controversia el término «vocalista de mariachi

SUTM 2014_crop

Rinden homenaje a los pioneros

El sábado, 27 de septiembre, el Sindicato Único de Trabajadores de la Música del Distrito Federal (SUTM) presentó su octavo Festival de la Música Mexicana, en el Teatro Julio Castillo, de la Ciudad de México. Entre los participantes se incluyen el Mariachi Juvenil Tecalitlán y el Mariachi de América de Jesús Rodríguez de Híjar. La soprano operística Olivia Gorra, quien estrenó su primer disco compacto con mariachi, también cantó, acompañada por el Mariachi Real de América.

Dentro del mismo evento, el SUTM rindió homenaje a seis músicos pioneros de la Plaza Garibaldi y la Ciudad de México: Ramón Camacho «el Gulli» (violín, Mariachi Perla de Occidente, Mariachi Los Mensajeros, Mariachi ’70 de Pepe López y Mariachi 2000 de Cutberto Pérez); José «Pepe» Chávez (guitarra, Mariachi Nacional de Arcadio Elías; director, Mariachi Oro y Plata), David Figueroa «el Pescado» (vihuela, Mariachi Tolteca de Miguel Martínez; director del Mariachi Blanco y Negro), Celestino Sánchez (guitarra, director; Mariachi Zapopan y Mariachi Oro de América); José «Pepe» Villela (guitarra; director del Mariachi de la Ciudad); y Fidel Zavala (guitarrón, miembro fundador del Mariachi Atotonilco).

Bogotá

Ofrecen clases magistrales en Colombia

Bogotá, Colombia celebró su primer Encuentro Internacional de Formación Musical del Mariachi, del 22 al 24 de septiembre. El equipo de maestros procedentes de la Ciudad de México y Guadalajara incluye a Mario Moreno (vihuela, ex Mariachi Gama 1000), Librado Martínez (guitarrón, Mariachi 2000 de Cutberto Pérez), Oscar Ortega (violín, Mariachi Nuevo Tecalitlán y ex Mariachi Sol de México) y Gustavo Moreno (trompeta, Mariachi 2000 de Cutberto Pérez). Para mayor información, consulte la página Facebook del Encuentro Internacional de Formación Musical del Mariachi en Colombia.

Por cierto, el Mariachi Vargas de Tecalitlán pronto estará en Bogotá también, presentándose en el Centro Real los días 7 y 8 de octubre de 2014.

Recolección de estudiantes de Brackenridge

Estudiantes de la escuela preparatoria Brackenridge, de San Antonio, participan en el concurso Mariachi Vargas Extravaganza de 2013.

Falta poco para la competencia de grupos del festival Mariachi Vargas Extravaganza

El año pasado, asistí al concurso de grupos de la decimonovena edición del festival Mariachi Vargas Extravaganza. El nivel de energía, así como el nivel musical de la mayoría de los grupos, fue totalmente electrificante. Participaron más de mil estudiantes en las siguientes tres categorías: Primaria/Secundaria, Preparatoria y Universidad. Haz clic aquí para consultar la lista de los Grupos Ganadores de 2013.

Las Competencias de Grupos de Mariachi, del festival Mariachi Vargas Extravaganza, se llevarán a cabo el viernes, 21 de noviembre, a las 5:00 p.m. en el Lila Cockrell Theatre de San Antonio. La fecha límite para inscribirse es el 1º de octubre. Haz clic aquí para registrarte.

¿Existirá un ‘vocalista de mariachi’?

Desde hace varios años, el festival Mariachi Vargas Extravaganza ha utilizado los términos «vocalista de mariachi» y/o «cantante de mariachi» referentes a su concurso de canto. Sin embargo, en ocasiones alguna persona ha opinado que estos términos son incorrectos o inapropiados. Le pregunté a Cynthia Muñoz, productora del evento, por qué eligieron esta terminología. Me contestó lo siguiente:

«¿Cuál es el término en inglés para cantante de música ranchera o cantante de ranchero? No lo hay. Por lo tanto, usamos cantante de mariachi o vocalista de mariachi, por la sencilla razón de que son términos que la mayoría de la gente entiende. Muchos de los que no dominan el español no alcanzan a entender la palabra ranchera/ranchero sin que antes no se les dé una explicación detallada.»

Me pareció satisfactoria su respuesta, pero se me ocurrió consultar a Heriberto Molina «el Cura», quien por el área de Los Ángeles, California tiene su propia Academia Mexicana de Canto, para preguntarle qué opinaba sobre el asunto. De todos los cantantes que han pertenecido a un grupo de mariachis, a Heriberto se le considera el de mayor influencia de todos los tiempos. Comentó a continuación:

«Los estudiantes me suelen decir: ‘canto mariachi’ o ‘canto banda’ o ‘canto norteño’. ¿Pero qué quiere decir eso? ¿Qué canten canciones que las interpreta el mariachi o la banda o un conjunto norteño? Hay mucha ambigüedad, y los significados de los términos no están nada claros. Así que yo les digo: «Miren, la canción que cantamos nosotros, los que nos decimos mariachis, se llama canción ranchera. Anteriormente, le decían canción mexicana. Bueno, el término tradicional es cantante de ranchero o cantante de la canción ranchera, pero creo que efectivamente existen contextos en que es preciso decir cantante de mariachi o vocalista de mariachi. Fui vocalista del Mariachi Vargas por 30 años, y creo que estos términos son correctos y aceptables.»

Quería una segunda opinión, por lo que le pregunté lo mismo a Nati Cano del Mariachi Los Camperos. Así me contestó:

«La música ranchera incluye la música típica de todo México, y muchos de esos géneros rancheros regionales tienen poca relación con el mariachi. Tampoco todo lo que se canta con el mariachi es música ranchera. Hay géneros que no tienen nada que ver con el mariachi y que se imponen por puras razones comerciales. Por eso yo no me opongo a que digan cantante de mariachi, ni me parece incorrecto.»

Entonces, ¿qué piensan ustedes, apreciables lectores? Favor de dejar sus comentarios a continuación.

-Jonathan Clark

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *